1 feb 2013

PESCA DEL SILURO CON NIÑOS


Con las riadas de estos días quise llevar a mi sobrino y mi pequeña María a dar un paseo por el Ebro y ya de paso llevar la caña de spinning para pegar unos lances a ver si algún siluro estaba por la labor.
Allí me encontré con un amigo que iba a lo mismo que yo por lo que decidimos ir juntos, al poco de comenzar la pesca se despejaron las dudas y en uno de los lances mi compañero grita que lleva uno, una mole que se encontraba en apenas 40-50cm de profundidad estaba revolcándose tratando de ganar agua ya que solo podía hacer que revolcarse y por el contrario nosotros forzando el equipo al máximo para que no ganase ni un solo metro ya que la zona se encontraba repleta de árboles, en mi vida he visto un combate tan corto como brutal y emocionante, en apenas 1 minuto y sin tiempo a ponerme los guantes estaba ya fuera del agua.
De cien veces ese siluro de ese tamaño y donde fue clavado hubiese salido una, pero esta vez la suerte se alió con nosotros, pescando desde la orilla las oportunidades de sacar un siluro de tamaño disminuyen, ese mismo siluro si hubiese conseguido ganar  un simple metro de agua para poder desarrollar toda la fuerza de su potente cola no hubiese habido nada que hacer, pero el forzarlo al máximo en esos 30-40cm de agua, el echarle la mano en la primera ocasión que se acercó a la orilla y los astros que estaban de cara hicieron que saliese para ser fotografiado.
En apenas 4 horas que estuvimos pescando 2 siluros más posaron para unas fotos, mientras los críos “flipaban” en colores ante semejantes peces.
Sé de alguno de esos niños que ese espectáculo del siluro revolcándose no lo olvidará en la vida y muy posible que ya haya quedado enganchado a la pesca de por vida, os dejo con algunas fotos de esta breve pero intensa jornada.

 SILUROS A SPINNING EN EL EBRO

24 ene 2013

PRIMEROS SILUROS A SPINNING 2013


Aunque no son las mejores fechas para pescar siluros, las condiciones del Ebro así lo requerían ya que el agua turbia y el abundante caudal hacían presagiar que estábamos ante la primera oportunidad de clavar el primer siluro al lanzado del año, con 1800m3 de agua bajando por el Ebro y un fuerte viento la pesca resultaba bastante complicada, pero al poco de comenzar la pesca ya movimos los primeros siluros pero tan sólo eso, moverlos, no atacaban el señuelo.
Así seguimos durante algún tiempo hasta que por fin uno de ellos se decidió a atacarlo, se encontraba comiendo alburnos junto a la orilla a refugio de la fuerte corriente, al ir a desclavarlo vomitaba alburnos que casi no le cabían en el estómago, conforme fue transcurriendo la mañana y tras varias oportunidades fallidas otro siluro sucumbió ante un Twister de 6” de Relax.
Sin ser nada del otro mundo para ser Enero no estuvo mal, 5 picadas y un par de siluros, el mayor de 1,79m nos hicieron pasar una mañana entretenida.
Os dejo con algunas fotos de esta jornada de pesca.

SILUROS AL LANCE DEL RÍO EBRO

16 ene 2013

LUCIOPERCAS Y PERCAS EN INVIERNO


La lucioperca y la perca Europea son dos especies de pércidos presentes en el embalse de Mequinenza que se pueden capturar incluso en los más fríos meses invernales, aunque con las bajas temperaturas decrecen su actividad suelen ser los mayores ejemplares los que suelen dar la cara en estos meses.
Los vinilos y jigs son los mejores señuelos en estas fechas en una pesca casi vertical, esta pesca a de practicarse con cañas de una marcada acción de punta, MH o H dependiendo de la profundidad a la que se ubiquen los peces, el carrete de freno delantero y de un tamaño no superior a un 2500 no es tan importante como en otros tipos de pesca, lo que sí es vital es el uso de líneas trenzadas entre el 0,12mm al 0,20mm en colores visibles para que el pescador pueda interpretar en todo momento que ocurre al otro extremo de la línea y al menor síntoma de picada clavar.
El diámetro de la línea irá en función de la profundidad en la que se ubiquen los peces, en menor profundidad podemos subir el diámetro, pero por encima de los 15m esas centésimas de menos se notan a la hora de trabajar el señuelo y percibir la picada.
Os dejo con algunas capturas de estos meses invernales.


PERCA DEL EMBALSE DE MEQUINENZA

LUCIOPERCA CASPE

9 ene 2013

BORRADOR PLAN DE PESCA ARAGÓN 2013


No hay demasiadas novedades respecto al año 2012 y las autoridades siguen sin abrir los ojos ante la realidad, especies como el siluro, lucioperca y perca fluviatilis que son las más demandadas por los pescadores que visitan las aguas de Aragón la ley obliga a la no devolución al agua, me parecen unas normas obsoletas y hasta "nazis", sin ningún sentido y que solo hacen que dar alas a los verdaderos "esquilmadores" de nuestras orillas, los que arrasan por  donde van y los que dejan rastro en forma de basuras allí por donde pasan. Sólo hay que darse un paseo por las orillas de Ebro para ver quienes son los que atentan contra la Naturaleza.


Los verdaderos pescadores extranjeros que vienen a pescar a estas aguas "alucinan" con estas leyes, especies que en su país cuidan al máximo y tienen hasta su periodo de veda para la reproducción, aquí no hay tallas, ni cupos y encima "te obligan a matarlas".
Lo único positivo la obligación del captura y suelta de la carpa en aguas de las provincias de Zaragoza y Huesca, el año pasado era tan sólo en Zaragoza, aunque no sirve de nada si después ves a los de siempre pescando con 5 cañas y llevándose todo que sale del agua, sea carpa, siluro, lucioperca o un simple alburno, al fin y al cabo todo es "pescado".
El bass, trucha arcoiris y salvelino aunque no tienen medida mínima nos hacen el favor y nos "dejan" devolverlos al agua, no sé quien es la cabeza pensante que saca estas normas pero deberían de regirse por otros parámetros que se acercaran más a la realidad de hoy en día y hoy en día los peces que generan riqueza y beneficios en Aragón son precisamente los que se están cargando con esta seria de absurdas leyes.

Podéis pinchar el ENLACE para ver este borrador de este plan de pesca de Aragón 2013.

5 ene 2013

PESCA DE LA LUCIOPERCA


Aunque con la bajada de las temperaturas muchos peces decrecen su actividad, la lucioperca es uno de los que todavía permanecen activos durante estos meses invernales pudiendo capturarse buenos ejemplares de esta especie, la minitalla se encuentra inactiva y agrupada y a las luciopercas en estos meses les resulta difícil conseguir su sustento diario.

LUCIOPERCA DE CASPE-MEQUINENZA


También ahora durante el invierno hay especies con las que puedes pasar una buena jornada de pesca con la tranquilidad que se respira en estos meses de pescar casi a placer, sin gente por las orillas, sin barcas navegando de lado a lado y sin los molestos mosquitos.

LUCIOPERCAS PESCADAS CON VINILO

1 ene 2013

PERCAS Y LUCIOPERCAS EN MEQUINENZA


El embalse de Mequinenza sigue subiendo y dando la cara y aún metidos en un frente frío que bajo algunos grados la temperatura del agua algunas luciopercas y percas quisieron salir en las fotografías, parece que con el frío las pequeñas fluvis no se hacen tanto de notar y suelen ser ejemplares adultos los que atacan los señuelos, las luciopercas tardaron en hacer acto de presencia pero al final el que busca suele pasar que termina encontrando y tras buscar infructuosamente en algunas zonas pudimos localizar un lugar bastante apartado de la orilla en la que había una buena presencia de sandras, lástima de una que se desclavó subiéndola y que prometía sacando varias veces línea del carrete, os dejo algunas fotografías de esta jornada de pesca.

siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Instagram