20 ene 2014

PERCAS FLUVIALITIS EN INVIERNO

En estos meses invernales las percas fluvialitis hacen que puedas pasar una entretenida jornada de pesca, pues a pesar de la frialdad de las aguas siguen manteniendo un aceptable nivel de actividad sobre todo en los ejemplares más grandes.
Esta especie en el embalse de Mequinenza está adquiriendo notables tamaños y creo que dará que hablar en un futuro no muy lejano, pues es una especie bastante deportiva que ofrece una buena pelea y su pesca puede ser compatible con multitud de técnicas y señuelos dependiendo de la época del año en la que nos encontremos y la profundidad en la que se encuentren.
En estos momentos se encuentran bastante profundas y su pesca requiere pescar muy fino y lento en profundidades entre los 10-15m. Os dejo unas fotografías de una entretenida jornada de pesca tras las fluvis del embalse de Mequinenza.




12 ene 2014

CASPE Y SUS PERCAS FLUVIALITIS

Definitivamente las percas se han echo las auténticas dueñas del embalse de Mequinenza en su parte más próxima a su presa, tanto el bass como la lucioperca han notado su presencia y parecen ir a la baja de forma notoria.
Hace muy poquito tiempo para sacar una treintena de luciopercas no había que correr demasiado, ahora ese hueco que han dejado parece ser que lo han ocupado las percas fluvialitis.
Este pércido está adquiriendo tamaños ya muy respetables en estas aguas y a decir verdad a nivel puramente deportivo no hay comparación entre una especie y otra, mientras que la lucioperca tiene lo sutil de la picada pero se rinde con suma facilidad, la perca fluvialitis nos proporciona una picada mucho más brusca y nos brinda una lucha muy superior con picados hacia abajo buscando cualquier roca con la que partir la línea o desprenderse del señuelo. Estéticamente he de reconocer que son preciosas y muy fotogénicas y el posar con una fluvi de buen tamaño alegra la vista a cualquiera que le guste la pesca.
Respecto a los señuelos, los jigs minnows y los pequeños vinilos son las mejores armas con las que contamos, pequeños pikies o grubs, cangrejos, lombrices, etc... texas, drop shot, monturas con cabeza plomada, todas modalidades y técnicas son posibles con esta especie.
Los meses invernales suelen deparar muy buenos tamaños peces si sabes elegir la técnica y el lugar, os dejo con algunas capturas de hace unos días en una divertida jornada de pesca.

PERCAS FLUVIALITIS


3 ene 2014

RESUMEN PESCA TEMPORADA 2013

Terminó el 2013, un año un tanto atípico con un principio de año en el que las riadas fueron la nota predominante y en pleno mes de Enero estábamos pescando siluros al lance, un año en el que a comienzos del mes de Junio el agua estaba 10 grados más fría con respecto a esas mismas fechas del año anterior con unas condiciones y temperaturas inusuales en ese mes.
El verano llegó muy tarde para lo que es habitual por estas tierras, en pleno mes de Junio estábamos pescando siluros al lanzado, siendo este mes el que deparó los dos mayores siluros con esta modalidad y no se pudo pescar a pellets hasta prácticamente el mes de Julio, aunque al final mereció la pena la espera y es que este tipo de pesca a pellets si haces bien las cosas es casi apostar sobre seguro.

Un año este 2013 en el que de nuevo pude batir de nuevo un récord personal, esta vez fue una carpa que me quedé con la duda de cuanto pesaba exactamente, un peso que llegaba hasta los 25kg llegó al tope.




Un final de año en el que pude tener un reencuentro con los grandes lucios y el río gállego me regaló uno de los contados tesoros que se esconden bajo sus aguas, esperemos que este 2014 nos depare también muchas y grandes capturas, desde ya mismo, comienza la cuenta atrás...

Os dejo con unos vídeos de algunas de las capturas que nos deparó este pasado 2013.


24 dic 2013

GRANDES LUCIOS, REENCUENTRO CON EL PASADO

Cada vez que visito mi Gállego del alma y veo las antiguas badinas que hace no hace tantos años rebosaban lucios por todos lados y veo en lo que se han convertido la mayoría de ellas se me cae "el alma al suelo", no obstante en algunas de ellas que las que las riadas no las han alterado los lucios se agarran a la vida en una lucha diaria por la supervivencia y sin contar con el número de ejemplares que antaño, me alegra ver que todavía siguen ahí.

Aunque lo cierto es que apenas lo visito y le dedico poco tiempo a esta especie llevaba ya varios años sin toparme con uno de los escasos supervivientes de 2 cifras que aún habitan alguna poza de este río, se tienen que dar muchos condicionantes a favor para sacar uno de estos cocodrilos, me remito a copiar y pegar lo escrito en el anterior post: Los contados grandes lucios que habitan estas pozas son auténticos supervivientes que saben “latín”, adquiriendo un grado de astucia y recelo realmente sorprendente, hasta el punto de que muchos de los que piensan  que el lucio es un pez relativamente fácil y confiado que ataca cualquier artificial sin demasiados miramientos y que dudan de la astucia de este pez, verían con estos "supervivientes" como esa teoría se les caía por los suelos.

Papa Noel este año me quiso dar mi regalo anticipadamente con uno de estos supervivientes que me hizo recordar muchas cosas que ya casi había olvidado, esa brusca retención del artificial, ese segundo que dudas si has enganchado hasta que lo notas cabecear y nadar de un lado a otro, ese enorme reflejo en el que te das cuenta que puede ser un dos cifras, esa primera alocada carrera sacando línea a toda velocidad en busca de algún obstáculo, esa poderosa bocaza dando cabezazos en superficie tratando de desprenderse del señuelo o esa última loca carrera en la orilla antes de darse por vencido, ese trofeo ya en tus manos que no puedes dejar de contemplarlo, esas rápidas fotos tratando de liberarlo lo antes posible, ese olor a esox impregnado en las manos, inconfundible con el de cualquier otra especie y ya por último el ver como ya libre, el viejo superviviente se aleja nadando y se adentra en las profundidades hacia algún recóndito lugar de su poza...


No sé si nos volveremos a encontrar, si ya es complicado engañarlo una vez, dos es casi utopía, en cualquier caso fue uno de los mejores regalos que Papa Noel me podía haber hecho este año...


EL PROTAGONISTA DE ESTE RELATO

10 dic 2013

MI GÁLLEGO, MIS LUCIOS

Cuando visito este río y vuelvo la vista atrás, sólo me viene a la cabeza una palabra, nostalgia.
Este río posee para mi un encanto muy especial ya que es en cierto modo la “escuela” donde he aprendido todo cuanto sé sobre la especie esox lucius, posee la magia de la inaccesibilidad y de descubrir que se esconde bajo sus verdes aguas.


4 dic 2013

PESCA DE LA LUCIOPERCA Y PERCA EN INVIERNO

En los meses fríos muchos peces bajan su metabolismo, moviéndose lo justo para comer en momentos muy puntuales del día, algunos como en el caso del siluro permanecen durante horas inactivos e inmóviles en el lecho del río. Aunque aún en estos meses y con estas frías temperaturas hay condiciones en las que su pesca al lanzado sigue siendo posible, una fuerte riada es el mejor condicionante con el que nos podemos encontrar, por un lado la fuerte corriente hará que muchos siluros salgan de sus cuarteles de invierno buscando zonas resguardadas de la corriente y por otro lado lo mismo harán el resto de especies, carpas, alburnos, etc.. de los que se alimentan, si a eso le sumamos que cuando baja riada el agua baja muy turbia y en esas condiciones el siluro se desenvuelve como pez en el agua, no hace falta ser un lince para intuir que aún con un agua muy fría es posible pescarlos al lance si se dan estas condiciones.

GRAN SILURO PESCADO AL LANCE EN PLENO MES DE ENERO

Sin embargo la lucioperca y la perca en cualquier circunstancia muestran cierta actividad aún con estas temperaturas extremas ya que son especies mucho más adaptadas al frío que dan la cara en estos meses invernales.


siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Instagram